EN ESTE TRABAJO PODIMOS RECONOCER CULTURA CHILENA
ATRAVEZ DE LA CANTAUTORA VIOLETA PARRA, CONOCIMOS LOS DIVERSOS ASPECTOS
SOBRE SU VIDA
violeta parra chile
lunes, 14 de mayo de 2012
Introducción
En este blog se darán a conocer la vida de Violeta Parra su carrera artística , la inspiración vocacional de sus canciones, como surge su carrera con la música Folclórica y su legado que aún perdura.
lunes, 7 de mayo de 2012
discografia de Violeta Parra
EN SOLITARIO








REEDICIONES EN VIDA








aporte cultural
El aporte de Violeta Parra al quehacer musical y artístico chileno se
considera de gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de
inspiración a muchos artistas , que continuaron con su ardua
tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones
constituyentes del folclore del país y de latinoamèrica
Sus composiciones han sido elogiadas por críticos de todo el mundo,
tanto por su compleja elaboración musical como por sus letras poéticas,
ingeniosas y socialmente comprometidas. Sus canciones han sido
versionadas por gran cantidad de artistas.
es un aporte al sociedad chilena ya que se esta perdiendo un poco en nuestro pais el folclore chileno gracias a ella otros composotores , cantantes han seguido sus pasos para hacer hacer el folclore chileno
es un aporte al sociedad chilena ya que se esta perdiendo un poco en nuestro pais el folclore chileno gracias a ella otros composotores , cantantes han seguido sus pasos para hacer hacer el folclore chileno
lunes, 23 de abril de 2012
BIOGRAFIA
Violeta
Parra nació en San Carlos, en la Región de Chillan, al sur de Chile. Su
padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y
cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo.
A
los nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso
sus primeras canciones. Tiene una formación de profesora en la Escuela
Normal de Santiago. En esa época ya compone boleros, corridos, y
tonadas. Trabaja en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas
de barrio.
En
1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y
Ángel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo
musical.
|
![]() |
A
partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra,
empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música
folclórico. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto
popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis
cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta
ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las
visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en
recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular.
Compone
canciones, décimas, música instrumental. Es pintora, escultora,
bordadora, ceramista, con "lo que hay" , pasando a la medida de su humor
de una técnica o género creativo otro.
En
1954 Violeta Parra viaja invitada a Polonia, recorre la Unión Soviética
y Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba aquí sus primeros LP
con cantos folclóricos y originales. Tiene contactos con artistas e
intelectuales europeos, regresando a Chile para continuar su labor
creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comienza a bordar
arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad donde organiza
recitales, cursos de folclore, escribe y pinta. De regreso a Santiago
Violeta expone sus sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire
libre. Durante los años siguientes Violeta continúa en su trayectoria,
incansable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)